Introducción
¿Las políticas
peronistas hacia las Universidades, durante el primer gobierno de Perón, resignificaron,
superaron o contradijeron los postulados de la Reforma Universitaria de 1918?
El objetivo de este
trabajo es dar una respuesta a este interrogante. El lector encontrará una
semblanza del contexto histórico del primer gobierno peronista, antes del
desarrollo propiamente dicho de la respuesta. Con esta reseña se intentará
mostrar al “gran ajedrecista político que fue Juan Domingo Perón” [1]
y como tal, hábil para adelantar las jugadas de sus adversarios.
En la búsqueda de
esa respuesta el lector podrá conocer las ideas e interpretaciones y algunas
disquisiciones dadas por distintos actores, y autores que han analizado el tema
con anterioridad.
Ultimando con el
análisis de lo expuesto, en la búsqueda de una posible respuesta al
interrogante arriba explicitado.
Contexto Histórico
En 1943 una
revolución derroca al Presidente Ramón Castillo. Asume Pedro Ramírez como
Presidente y como Ministro de Guerra Edelmiro Julián Farell.
Estados Unidos
presiona para que se rompan relaciones con el Eje, Ramírez cede. La logia GOU
(Grupo de Oficiales Unidos) impulsa el reemplazo de Ramírez por esta causa. No
lo consideran confiable.
Nombran a Edelmiro
J. Farrell como presidente y al Coronel Juan Domingo Perón como Vicepresidente,
Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión.
Desde esta última
Secretaría es desde dónde el Coronel construye su base de poder. Tiene un trato
personalizado con los dirigentes obreros.[2]
Perón convoca todas
las fuerzas sindicales, menos las comunistas. Las impulsa a organizarse,
supervisa personalmente los contratos de trabajo.
Aparece en sus discursos
lo que luego sería una de sus banderas, la justicia social.
Es importante
destacar que durante este período las Universidades son intervenidas.
En esta partida que
juega Perón con sus adversarios, algunos errores estratégicos lo ponen en
jaque. Su movida, con miras a la elección presidencial, la designación del Jefe
de Correos y Telecomunicaciones, movida aparentemente clave dado que desde allí
se coordina la parte operativa de los comicios de todo el país. Perón designa a
Oscar Nicolini, amigo de Eva Duarte. El rey desprotegido está en peligro de ser
capturado.
El 9 de Octubre
piden la renuncia a Perón de todos sus cargos.
El 10 de Octubre, en
un nuevo movimiento, Juan Domingo Perón buscando coronar sus peones, ofrece un
discurso a obreros y dirigentes sindicales, utilizando la cadena nacional. En
él da un mensaje dónde advierte a los trabajadores de la necesidad de defender
las conquistas logradas.
¿Jaque mate al rey?
El flamante Ministro de Guerra, Eduardo Ávalos, ordena el arresto de Perón. Preso,
mueve su reina, le escribe una carta a Eva Perón el 14 de Octubre de 1945.
El 17 de octubre de
1945 sus peones coronados dan vuelta
la partida. Obreros hombres y mujeres de
todo el país quieren llegar a la Plaza de Mayo, decididos a recuperar el poder.
A las 23:10 Perón sale al balcón la multitud lo proclama como su nuevo líder.
Los trabajadores y
Perón forjan un pacto que trascenderá en el tiempo.
Es el comienzo del
juego, peronistas contra antiperonistas. Como muchos jugadores de ajedrez,
estos también se odian.
El 24 de febrero de
1946 la formula de Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano gana a la coalición
denominada Unión Democrática por un 52% de los votos.
Tiene amplia
mayoría en el Senado y el 70% de las bancas de Diputados. Queda muy poco espacio
para la oposición.
La floreciente
situación económica de 1946 hace que las artes de Perón comiencen a dar frutos.
Así la participación de los trabajadores en el ingreso nacional pasa del 44% en
1943 al 53% en 1948. En 1949 el salario real crece un 62% con respecto a las
cifras de 1945. Todo esto hace que los sectores de menos recursos aumenten el
consumo de bienes y servicios relacionados con el bienestar. Logrando de esta
manera un amplísimo margen de consenso. Comienzan a ver al Presidente como mucho
más que un líder político.
En una jugada
magistral, en un movimiento de la reina, el 9 de diciembre de 1947 se otorgan
los derechos cívicos a la mujer. Se materializa el gran sueño de la mujer
argentina, otorgándole igualdad de derechos civiles con el hombre.
Mientras tanto
Perón va fundando un conjunto de principios políticos y doctrinarios todos con
miras a fortalecer su figura. Soberanía política sumada a la independencia
económica y a la justicia social darán como resultado la felicidad del pueblo y
la grandeza de la Nación, era la formula surgida de dichos principios.
El gran jugador adelantando jugadas a sus adversarios
promueve la Reforma Constitucional. Para legitimar jurídicamente los avances
políticos y sociales obtenidos. Con el componente de crear una cláusula que
permita su reelección.
La nueva
constitución es aprobada en medio del enérgico rechazo de los sectores
opositores. Ese mismo año se revierten las condiciones económicas favorables
que acompañan sus primeros años de gobierno.
Nuevamente aparece
el ajedrecista adelantando jugadas. Se lanza a una campaña electoral. Y para
ganar terreno asigna capital importancia a la Subsecretaría de Informaciones de
la Presidencia a cargo de Raúl Alejandro Apold. Controla la radio, la prensa
escrita y el cine. Produce sus propias
campañas gráficas y radiales y auspicia la producción de noticieros favorables
al gobierno. Expropia La Prensa, un fuerte órgano opositor de 1949 a 1951. La
propaganda oficial gana las calles, y los principales medios de comunicación
incluidos libros escolares, afiches y filmes propagandistas. Todos ellos
exaltando la figura del Presidente y su esposa.
María Eva Duarte de
Perón adquiere una importancia
fundamental para el gobierno. Pasa a ser la segunda cara más visible de la
propaganda oficial.
Para 1950 la
campaña electoral avanza en medio de una naciente crisis económica que trae
inflación junto con la caída de las exportaciones.
El sector sindical
es uno de los que más ha crecido y uno de los principales apoyos del gobierno
peronista. El astuto jugador acomoda
las piezas sobre sus escaques, promulga la Ley de Personería
Gremial. Dicha ley establece la formación de un único sindicato por rama
industrial.
Con la
llegada de las elecciones en 1951 los partidos vuelven a reagruparse como en
1946 en la Unión Democrática.
El 11
de Noviembre de 1951 vuelve a triunfar con el 62% de los votos.
El 4 de
Junio de 1952 Perón asume su segundo mandato en medio de una crisis económica y
de un clima político cargado de odio.
Dios
mueve las piezas, jaque mate a la dama. El 26 de Julio de 1952 muere María Eva
Duarte de Perón.
En los
años que vendrán el ego ganará la partida al ajedrecista.
Los postulados de la Reforma de
1918
“Los alumnos
universitarios fueron los protagonistas privilegiados del movimiento de la
reforma” [3] Los
acontecimientos ocurridos en 1918 en la Universidad de Córdoba liderado por los
estudiantes de la misma, ocasionó como consecuencia que se dictaran nuevos
estatutos. Los mismos disponen la organización del gobierno de la Universidad compartido
por profesores titulares, suplentes y estudiantes. Se imponen otros cambios como
asistencia voluntaria a los cursos y docencia libre.
No hubo una ley, pues
de acuerdo a la Ley Avellaneda las universidades eran autónomas. Por lo tanto
todos los cambios que se sucedieron en las distintas universidades del país se
vieron reflejados en sus diferentes estatutos.
La democratización,
la autonomía y el cogobierno reinaron en la Universidad alcanzada por la
Reforma de 1918.
La políticas Educativas del Gobierno Peronista

El discurso de Perón sobre la
Universidad
“El problema de mayor trascendencia en
materia docente es el universitario, respecto al cual y pese a todo lo que se
diga, hay que tener el valor de señalar que es poco democrático. El hecho de que una universidad sea autónoma o autárquica no implica
necesariamente que sea democrática, porque son términos que no guardan
relación.
La Universidad, pese a su
autonomía y al derecho a elegir sus autoridades, ha demostrado su absoluta
separación del pueblo y el más completo desconocimiento de sus necesidades y
aspiraciones.
La incomprensión señalada tiene
su origen en dos circunstancias. Es una la falta de acceso de las clases
humildes a los estudios superiores universitarios y es la segunda que una gran
mayoría de los profesores, por razones de formación o de edad (también
frecuentemente de posición económica), responden a un sentido reaccionario.
Pero todavía la Universidad
Argentina ofrece otra falla, sería en el orden pedagógico y es la falta de
dedicación del profesorado a la labor docente.”[5] [El énfasis pertenece a la autora
del trabajo]
La Ley 13031
“El
debate que precedió la sanción de la ley 13031 muestra, claramente, la
confrontación de dos modelos diferentes de universidad. Uno de larga data: el
reformista; y otro, cuya partida de nacimiento fue la sanción misma de esta
ley: el modelo de universidad peronista. La ley cristalizó la política
universitaria del peronismo. “[6]
El
peronismo expresa en los debates la desnaturalización de la universidad en la
práctica de los postulados reformistas. Se expresa que se corrompieron y
traicionaron sus principios, de esta manera la universidad dejo de lado al
pueblo.
Consideran
que es necesario eliminar de malas influencias y volverla a su misión original.
Por lo
tanto “dos tareas se “imponen” al Peronismo: una tarea de “reparación” y una
tarea “revolucionaria”. La primera será resuelta por el proyecto en discusión.”[7]
La segunda abrir las puertas de la universidad al pueblo.
De
acuerdo a esta ley el Rector de la Universidad será elegido por el Poder
Ejecutivo de la Nación, al igual que los Profesores Titulares. El representante
del alumnado sería un estudiante del último año con las más altas
calificaciones, que tendría voz pero no voto. Se preveía el cobro de aranceles
por lo cual se crearon becas, para los mejores alumnos. Es decir, expresa
claramente una notable intervención del estado en el gobierno de las
universidades. Es el ajedrecista controlando los trebejos de sus oponentes.
Marcela
Pronko expresa “el peronismo, en un doble movimiento, se apropia del ideario
reformista y al mismo tiempo lo rechaza. En un primer movimiento, opera un
proceso de resignificación: Se apropia de determinados conceptos, les otorga un
nuevo significado y los articula a su propio discurso. En un segundo movimiento,
rechaza la vieja significación de dichos conceptos y su función en la
articulación del discurso reformista. En este sentido, al mismo tiempo que el
peronismo “rompe” con la tradición del reformismo, se convierte en un heredero,
y de esta forma encuentra su legitimidad”[8]
Aritz e Iciar Recalde expresan: “La Ley
Nº 13.031, sobre la cuestión de la autonomía, a diferencia de la Ley Avellaneda,
establece lineamientos sobre un conjunto de aspectos técnicos y de funcionamiento
operativo universitario. Asimismo, introduce un nuevo concepto doctrinario que
redefine la idea de “autonomía” para estrecharla a las necesidades sociales y económicas
de la nación y a las políticas de gobierno. (…)
La universidad de 1946, (…) desarrollaría,
a diferencia de la universidad anterior, (…) un esquema normativo y un intento
de normalización institucional para la nueva etapa democrática.”[9]
Aritz Recalde reflexiona: “…el
peronismo sería el protagonista de la ejecución concreta de los planteos de la
reforma del año 1918 actualizándola y superándola dialécticamente para
ajustarla a la democracia de masas. (…)
El punto de partida de tal
epopeya política y cultural nacería de priorizar los “fines” de la universidad
(la emancipación de un pueblo y la participación juvenil en ese proyecto) y no
los “medios” (el gobierno interno de la isla democrática). Los universitarios
levantaron los “medios” como bandera tras una desviación del concepto de
“autonomía, para enfrentar la revolución y los verdaderos y únicos fines de la
juventud que es ver liberado a su pueblo de la violencia social, económica,
cultural y política.”[10]
Conclusión
Este trabajo intentó mostrar cómo se utilizaron los
postulados de la Reforma Universitaria de 1918. Pretendiendo darles una
continuidad, que no fue nada más, ni nada menos, que una manipulación de los
términos para disfrazar una contradicción.
Pronko nos habló de resignificación, Recalde de
actualización y superación.
Se observa de este modo como el astuto ajedrecista toma los
términos simplemente para legitimar una ley que a todas luces contradecía la
democratización, la autonomía y el cogobierno; las clásicas banderas
enarboladas por el Reformismo.
También es posible deducir que de un mismo hecho siempre
existirán distintas miradas, diversas interpretaciones, razón por la cual
podemos inferir que también pueden existir “muchas verdades”.
[1]
O’Donnell, Pacho, Pigna, Felipe y Otros. (2012) La otra historia. Buenos Aires. Ariel. Pag. 189
[2] “lo rico del ajedrez: la relatividad. Las
piezas valen según lo que hacen en el tablero y según su posición. Si está
encerrada, la dama o reina puede valer menos que un peón. Aunque eso no es
poco. Como decía el ajedrecista, músico y teórico francés Francois André
Danican Philidor (1726-1795), “los
peones son el alma del ajedrez”.Federico Kukso. Argentina fue una potencia.
[Online]. Disponible: http://fkukso.tumblr.com/post/6007210264/argentina-fue-una-potencia.[Accessed:
30-jun-2012].(Negritas agregadas por la autora de este trabajo)
[3] Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos
Aires. Editorial Sudamericana
[4]Biblioteca
Nacional de Maestros. La educación en el
contexto peronista. [on
line] Disponible: http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/historia_investigacion/1945_1955/index.php
[5]Cuccuzza, Héctor Rubén y
otros. Historia de la Educación durante el primer Peronismo. Discurso de
Perón citado por Pronko, Marcela. Artículo: La
Universidad en el Parlamento Peronista. Pag. 232
[6]Cuccuzza, Héctor Rubén y
otros. Op. Cit.. Pag. 236
[7]Cuccuzza, Héctor Rubén y
otros. Op. Cit.. Pag. 241
[8] Idem anteriores. Pag. 255
[9]Recalde,
Aritz e Iciar. Universidad y Liberación
Nacional. [On line]
Disponible: http://www.rebelion.org/docs/130503.pdf. .[Accessed: 01-jul-2012]
[10]Recalde, Aritz. Universidad y Peronismo, hacia una
superación histórica de la Reforma. Blog: Sociología del Tercer Mundo. .[Accessed:
01-jul-2012] Disponible:
Amelia! Antes que nada que groso que te vya tan bien en la facu te re felicito!!
ResponderEliminarRespecto del trabajo, me parece que está muy sesgado desde una mirada "antiperonista" que adivino en tu pensamiento, o al menos se deberá a las fuentes que recurriste, etc. No puede soslayarse que el primer peronismo fue una bisagra en la sociedad argentina, sobre todo en materia de mobilidad social via acceso a las educacion y al trabajo, cosa que creo la tan mentada CLASE MEDIA, inexistente en el resto de paises de la region. La creacion de la Universidad Obrera (hoy UTN de donde soy agradecido graduado)donde solo podian asistir los trabajadores con certificado de trabajo, las escuelas fabricas, (hoy escuelas de esducacion tecnica) etc, llamativamente ni se nombran en tu ensayo. Seguramente tendra que ver con la limitacion de tamaño del trabajo, pero creo que no son cosas menores. Te recomiendo el trabajo de Favio sobre peronismo (es un video documental) donde pone en evidencia varias cosas de las que te digo. Igualmente , todas las posturas son respetables. Lo que no se puede es tapar el sol con la mano, no te parece? Un beso grande y saludos afectuosos a flia y marido, orando para que se mejore pronto!! Los queremos mucho a todos, Manuel Gregori (de la iglesia)
Me parece Manuel que no leiste bien el trabajo, no es antiperonista es solo una mirada de una realidad durante el primer gobierno de Perón. Leélo de nuevo y date cuenta que no es anti peronista y si pensas que miento en lo que digo, Lee los libros que estan en la bibliografía que no son antiperonistas o mirá los videos que estan en el canal encuentro hasta la muerte de Eva. No hay democracia ni autonomía en una Universidad dónde las autoridades son puestas por el Poder Ejecutivo y no hay cogobierno cuando los alumnos no tienen voz ni voto. Eso es todo lo que dije, porque era sobre el tema que discutí en la monografía, NADA MAS. SIN LUGAR A DUDAS ES MI MANERA DE VER ESE PUNTO COMO LO DIGO AL FINAL. SIEMPRE TRATO DE TENER UNA MIRADA CRÍTICA Y REALISTA SOBRE LAS COSAS, PUES SE MUY BIEN QUE ESA ES LA ÚNICA MANERA EN LA QUE SE PUEDE IR SIEMPRE HACIA ADELANTE TRATANDO DE VER LA VERDAD Y NO LO QUE NOS QUIEREN VENDER UNOS U OTROS!
EliminarEl peonismo es por lejos !!! lo mejor que tuvo el pais!!!!
ResponderEliminarHola! Gracias por leer mi trabajo! Ahora ¿lo de peonismo es por mi analogía con el juego de ajedrez? Honestamente me parece irrespetuoso para con el Peronismo. No creo que te hayas equivocado, pues es muy fácil corregir: Es suficiente con colocar el cursor en el lugar dónde colocar la letra... colocar el signo correspondiente y... ya ESTÁ, asunto solucionado! Bendiciones! Y para la próxima, sé más respetuoso/a con los grandes hombres de la historia!
ResponderEliminar