domingo, 25 de noviembre de 2012

Las políticas peronistas hacia las Universidades durante el primer gobierno de Perón y su relación con los postulados de la Reforma de 1918



Introducción
¿Las políticas peronistas hacia las Universidades, durante el primer gobierno de Perón, resignificaron, superaron o contradijeron los postulados de la Reforma Universitaria de 1918?
El objetivo de este trabajo es dar una respuesta a este interrogante. El lector encontrará una semblanza del contexto histórico del primer gobierno peronista, antes del desarrollo propiamente dicho de la respuesta. Con esta reseña se intentará mostrar al “gran ajedrecista político que fue Juan Domingo Perón” [1] y como tal, hábil para adelantar las jugadas de sus adversarios.
En la búsqueda de esa respuesta el lector podrá conocer las ideas e interpretaciones y algunas disquisiciones dadas por distintos actores, y autores que han analizado el tema con anterioridad.
Ultimando con el análisis de lo expuesto, en la búsqueda de una posible respuesta al interrogante arriba explicitado.

Contexto Histórico
En 1943 una revolución derroca al Presidente Ramón Castillo. Asume Pedro Ramírez como Presidente y como Ministro de Guerra Edelmiro Julián Farell.
Estados Unidos presiona para que se rompan relaciones con el Eje, Ramírez cede. La logia GOU (Grupo de Oficiales Unidos) impulsa el reemplazo de Ramírez por esta causa. No lo consideran confiable.
Nombran a Edelmiro J. Farrell como presidente y al Coronel Juan Domingo Perón como Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión.
Desde esta última Secretaría es desde dónde el Coronel construye su base de poder. Tiene un trato personalizado con los dirigentes obreros.[2]
Perón convoca todas las fuerzas sindicales, menos las comunistas. Las impulsa a organizarse, supervisa personalmente los contratos de trabajo.
Aparece en sus discursos lo que luego sería una de sus banderas, la justicia social.
Es importante destacar que durante este período las Universidades son intervenidas.
En esta partida que juega Perón con sus adversarios, algunos errores estratégicos lo ponen en jaque. Su movida, con miras a la elección presidencial, la designación del Jefe de Correos y Telecomunicaciones, movida aparentemente clave dado que desde allí se coordina la parte operativa de los comicios de todo el país. Perón designa a Oscar Nicolini, amigo de Eva Duarte. El rey desprotegido está en peligro de ser capturado.
El 9 de Octubre piden la renuncia a Perón de todos sus cargos.
El 10 de Octubre, en un nuevo movimiento, Juan Domingo Perón buscando coronar sus peones, ofrece un discurso a obreros y dirigentes sindicales, utilizando la cadena nacional. En él da un mensaje dónde advierte a los trabajadores de la necesidad de defender las conquistas logradas.
¿Jaque mate al rey? El flamante Ministro de Guerra, Eduardo Ávalos, ordena el arresto de Perón. Preso, mueve su reina, le escribe una carta a Eva Perón el 14 de Octubre de 1945.
El 17 de octubre de 1945 sus peones coronados dan vuelta la partida. Obreros  hombres y mujeres de todo el país quieren llegar a la Plaza de Mayo, decididos a recuperar el poder. A las 23:10 Perón sale al balcón la multitud lo proclama como su nuevo líder.
Los trabajadores y Perón forjan un pacto que trascenderá en el tiempo.
Es el comienzo del juego, peronistas contra antiperonistas. Como muchos jugadores de ajedrez, estos también se odian.
El 24 de febrero de 1946 la formula de Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano gana a la coalición denominada Unión Democrática por un 52% de los votos.
Tiene amplia mayoría en el Senado y el 70% de las bancas de Diputados. Queda muy poco espacio para la oposición.
La floreciente situación económica de 1946 hace que las artes de Perón comiencen a dar frutos. Así la participación de los trabajadores en el ingreso nacional pasa del 44% en 1943 al 53% en 1948. En 1949 el salario real crece un 62% con respecto a las cifras de 1945. Todo esto hace que los sectores de menos recursos aumenten el consumo de bienes y servicios relacionados con el bienestar. Logrando de esta manera un amplísimo margen de consenso. Comienzan a ver al Presidente como mucho más que un líder político.
En una jugada magistral, en un movimiento de la reina, el 9 de diciembre de 1947 se otorgan los derechos cívicos a la mujer. Se materializa el gran sueño de la mujer argentina, otorgándole igualdad de derechos civiles con el hombre.
Mientras tanto Perón va fundando un conjunto de principios políticos y doctrinarios todos con miras a fortalecer su figura. Soberanía política sumada a la independencia económica y a la justicia social darán como resultado la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación, era la formula surgida de dichos principios.
El gran jugador adelantando jugadas a sus adversarios promueve la Reforma Constitucional. Para legitimar jurídicamente los avances políticos y sociales obtenidos. Con el componente de crear una cláusula que permita su reelección.
La nueva constitución es aprobada en medio del enérgico rechazo de los sectores opositores. Ese mismo año se revierten las condiciones económicas favorables que acompañan sus primeros años de gobierno.
Nuevamente aparece el ajedrecista adelantando jugadas. Se lanza a una campaña electoral. Y para ganar terreno asigna capital importancia a la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia a cargo de Raúl Alejandro Apold. Controla la radio, la prensa escrita y el cine.  Produce sus propias campañas gráficas y radiales y auspicia la producción de noticieros favorables al gobierno. Expropia La Prensa, un fuerte órgano opositor de 1949 a 1951. La propaganda oficial gana las calles, y los principales medios de comunicación incluidos libros escolares, afiches y filmes propagandistas. Todos ellos exaltando la figura del Presidente y su esposa.
María Eva Duarte de Perón  adquiere una importancia fundamental para el gobierno. Pasa a ser la segunda cara más visible de la propaganda oficial.
Para 1950 la campaña electoral avanza en medio de una naciente crisis económica que trae inflación junto con la caída de las exportaciones.
El sector sindical es uno de los que más ha crecido y uno de los principales apoyos del gobierno peronista. El astuto jugador acomoda las piezas sobre sus escaques, promulga la Ley de Personería Gremial. Dicha ley establece la formación de un único sindicato por rama industrial.
Con la llegada de las elecciones en 1951 los partidos vuelven a reagruparse como en 1946 en la Unión Democrática.
El 11 de Noviembre de 1951 vuelve a triunfar con el 62% de los votos.
El 4 de Junio de 1952 Perón asume su segundo mandato en medio de una crisis económica y de un clima político cargado de odio.
Dios mueve las piezas, jaque mate a la dama. El 26 de Julio de 1952 muere María Eva Duarte de Perón.
En los años que vendrán el ego ganará la partida al ajedrecista.



Los postulados de la Reforma de 1918
“Los alumnos universitarios fueron los protagonistas privilegiados del movimiento de la reforma” [3] Los acontecimientos ocurridos en 1918 en la Universidad de Córdoba liderado por los estudiantes de la misma, ocasionó como consecuencia que se dictaran nuevos estatutos. Los mismos disponen la organización del gobierno de la Universidad compartido por profesores titulares, suplentes y estudiantes. Se imponen otros cambios como asistencia voluntaria a los cursos y docencia libre.
No hubo una ley, pues de acuerdo a la Ley Avellaneda las universidades eran autónomas. Por lo tanto todos los cambios que se sucedieron en las distintas universidades del país se vieron reflejados en sus diferentes estatutos.
La democratización, la autonomía y el cogobierno reinaron en la Universidad alcanzada por la Reforma de 1918.

La políticas Educativas del Gobierno Peronista
“La tarea de moldear a las nuevas generaciones en las verdades peronistas se impuso como una necesidad y un deber para el fortalecimiento del régimen y del nuevo orden político. En esa dirección, el libro de Eva Perón La razón de mi vida fue considerado texto oficial en las escuelas, se redactaron nuevos programas educativos y se impusieron celebraciones y conmemoraciones a tono con el enaltecimiento de la figura de la pareja presidencial.”[4]

El discurso de Perón sobre la Universidad
 “El problema de mayor trascendencia en materia docente es el universitario, respecto al cual y pese a todo lo que se diga, hay que tener el valor de señalar que es poco democrático. El hecho de que una universidad sea autónoma o autárquica no implica necesariamente que sea democrática, porque son términos que no guardan relación.
La Universidad, pese a su autonomía y al derecho a elegir sus autoridades, ha demostrado su absoluta separación del pueblo y el más completo desconocimiento de sus necesidades y aspiraciones.
La incomprensión señalada tiene su origen en dos circunstancias. Es una la falta de acceso de las clases humildes a los estudios superiores universitarios y es la segunda que una gran mayoría de los profesores, por razones de formación o de edad (también frecuentemente de posición económica), responden a un sentido reaccionario.
Pero todavía la Universidad Argentina ofrece otra falla, sería en el orden pedagógico y es la falta de dedicación del profesorado a la labor docente.”[5] [El énfasis pertenece a la autora del trabajo]

La Ley 13031
“El debate que precedió la sanción de la ley 13031 muestra, claramente, la confrontación de dos modelos diferentes de universidad. Uno de larga data: el reformista; y otro, cuya partida de nacimiento fue la sanción misma de esta ley: el modelo de universidad peronista. La ley cristalizó la política universitaria del peronismo. “[6]
El peronismo expresa en los debates la desnaturalización de la universidad en la práctica de los postulados reformistas. Se expresa que se corrompieron y traicionaron sus principios, de esta manera la universidad dejo de lado al pueblo.
Consideran que es necesario eliminar de malas influencias y volverla a su misión original.
Por lo tanto “dos tareas se “imponen” al Peronismo: una tarea de “reparación” y una tarea “revolucionaria”. La primera será resuelta por el proyecto en discusión.”[7] La segunda abrir las puertas de la universidad al pueblo.
De acuerdo a esta ley el Rector de la Universidad será elegido por el Poder Ejecutivo de la Nación, al igual que los Profesores Titulares. El representante del alumnado sería un estudiante del último año con las más altas calificaciones, que tendría voz pero no voto. Se preveía el cobro de aranceles por lo cual se crearon becas, para los mejores alumnos. Es decir, expresa claramente una notable intervención del estado en el gobierno de las universidades. Es el ajedrecista controlando los trebejos de sus oponentes.
Marcela Pronko expresa “el peronismo, en un doble movimiento, se apropia del ideario reformista y al mismo tiempo lo rechaza. En un primer movimiento, opera un proceso de resignificación: Se apropia de determinados conceptos, les otorga un nuevo significado y los articula a su propio discurso. En un segundo movimiento, rechaza la vieja significación de dichos conceptos y su función en la articulación del discurso reformista. En este sentido, al mismo tiempo que el peronismo “rompe” con la tradición del reformismo, se convierte en un heredero, y de esta forma encuentra su legitimidad”[8] 
Aritz e Iciar Recalde expresan: “La Ley Nº 13.031, sobre la cuestión de la autonomía, a diferencia de la Ley Avellaneda, establece lineamientos sobre un conjunto de aspectos técnicos y de funcionamiento operativo universitario. Asimismo, introduce un nuevo concepto doctrinario que redefine la idea de “autonomía” para estrecharla a las necesidades sociales y económicas de la nación y a las políticas de gobierno. (…)
La universidad de 1946, (…) desarrollaría, a diferencia de la universidad anterior, (…) un esquema normativo y un intento de normalización institucional para la nueva etapa democrática.”[9]
Aritz Recalde reflexiona: “…el peronismo sería el protagonista de la ejecución concreta de los planteos de la reforma del año 1918 actualizándola y superándola dialécticamente para ajustarla a la democracia de masas. (…)
El punto de partida de tal epopeya política y cultural nacería de priorizar los “fines” de la universidad (la emancipación de un pueblo y la participación juvenil en ese proyecto) y no los “medios” (el gobierno interno de la isla democrática). Los universitarios levantaron los “medios” como bandera tras una desviación del concepto de “autonomía, para enfrentar la revolución y los verdaderos y únicos fines de la juventud que es ver liberado a su pueblo de la violencia social, económica, cultural y política.”[10]

Conclusión
Este trabajo intentó mostrar cómo se utilizaron los postulados de la Reforma Universitaria de 1918. Pretendiendo darles una continuidad, que no fue nada más, ni nada menos, que una manipulación de los términos para disfrazar una contradicción.
Pronko nos habló de resignificación, Recalde de actualización y superación.
Se observa de este modo como el astuto ajedrecista toma los términos simplemente para legitimar una ley que a todas luces contradecía la democratización, la autonomía y el cogobierno; las clásicas banderas enarboladas por el Reformismo.
También es posible deducir que de un mismo hecho siempre existirán distintas miradas, diversas interpretaciones, razón por la cual podemos inferir que también pueden existir “muchas verdades”.




[1] O’Donnell, Pacho, Pigna, Felipe y Otros. (2012) La otra historia. Buenos Aires. Ariel. Pag. 189
[2] “lo rico del ajedrez: la relatividad. Las piezas valen según lo que hacen en el tablero y según su posición. Si está encerrada, la dama o reina puede valer menos que un peón. Aunque eso no es poco. Como decía el ajedrecista, músico y teórico francés Francois André Danican Philidor (1726-1795), “los peones son el alma del ajedrez”.Federico Kukso. Argentina fue una potencia. [Online].  Disponible: http://fkukso.tumblr.com/post/6007210264/argentina-fue-una-potencia.[Accessed: 30-jun-2012].(Negritas agregadas por la autora de este trabajo)

[3] Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires. Editorial Sudamericana
[4]Biblioteca Nacional de Maestros. La educación en el contexto peronista. [on line] Disponible: http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/medar/historia_investigacion/1945_1955/index.php
[5]Cuccuzza, Héctor Rubén y otros.  Historia de la Educación durante el primer Peronismo. Discurso de Perón citado por Pronko, Marcela. Artículo: La Universidad en el Parlamento Peronista. Pag. 232
[6]Cuccuzza, Héctor Rubén y otros. Op. Cit.. Pag. 236
[7]Cuccuzza, Héctor Rubén y otros. Op. Cit.. Pag. 241
[8] Idem anteriores. Pag. 255
[9]Recalde, Aritz e Iciar. Universidad y Liberación Nacional. [On line] Disponible: http://www.rebelion.org/docs/130503.pdf. .[Accessed: 01-jul-2012]
[10]Recalde, Aritz. Universidad y Peronismo, hacia una superación histórica de la Reforma.  Blog: Sociología del Tercer Mundo. .[Accessed: 01-jul-2012] Disponible:

4 comentarios:

  1. Amelia! Antes que nada que groso que te vya tan bien en la facu te re felicito!!
    Respecto del trabajo, me parece que está muy sesgado desde una mirada "antiperonista" que adivino en tu pensamiento, o al menos se deberá a las fuentes que recurriste, etc. No puede soslayarse que el primer peronismo fue una bisagra en la sociedad argentina, sobre todo en materia de mobilidad social via acceso a las educacion y al trabajo, cosa que creo la tan mentada CLASE MEDIA, inexistente en el resto de paises de la region. La creacion de la Universidad Obrera (hoy UTN de donde soy agradecido graduado)donde solo podian asistir los trabajadores con certificado de trabajo, las escuelas fabricas, (hoy escuelas de esducacion tecnica) etc, llamativamente ni se nombran en tu ensayo. Seguramente tendra que ver con la limitacion de tamaño del trabajo, pero creo que no son cosas menores. Te recomiendo el trabajo de Favio sobre peronismo (es un video documental) donde pone en evidencia varias cosas de las que te digo. Igualmente , todas las posturas son respetables. Lo que no se puede es tapar el sol con la mano, no te parece? Un beso grande y saludos afectuosos a flia y marido, orando para que se mejore pronto!! Los queremos mucho a todos, Manuel Gregori (de la iglesia)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece Manuel que no leiste bien el trabajo, no es antiperonista es solo una mirada de una realidad durante el primer gobierno de Perón. Leélo de nuevo y date cuenta que no es anti peronista y si pensas que miento en lo que digo, Lee los libros que estan en la bibliografía que no son antiperonistas o mirá los videos que estan en el canal encuentro hasta la muerte de Eva. No hay democracia ni autonomía en una Universidad dónde las autoridades son puestas por el Poder Ejecutivo y no hay cogobierno cuando los alumnos no tienen voz ni voto. Eso es todo lo que dije, porque era sobre el tema que discutí en la monografía, NADA MAS. SIN LUGAR A DUDAS ES MI MANERA DE VER ESE PUNTO COMO LO DIGO AL FINAL. SIEMPRE TRATO DE TENER UNA MIRADA CRÍTICA Y REALISTA SOBRE LAS COSAS, PUES SE MUY BIEN QUE ESA ES LA ÚNICA MANERA EN LA QUE SE PUEDE IR SIEMPRE HACIA ADELANTE TRATANDO DE VER LA VERDAD Y NO LO QUE NOS QUIEREN VENDER UNOS U OTROS!

      Eliminar
  2. El peonismo es por lejos !!! lo mejor que tuvo el pais!!!!

    ResponderEliminar
  3. Hola! Gracias por leer mi trabajo! Ahora ¿lo de peonismo es por mi analogía con el juego de ajedrez? Honestamente me parece irrespetuoso para con el Peronismo. No creo que te hayas equivocado, pues es muy fácil corregir: Es suficiente con colocar el cursor en el lugar dónde colocar la letra... colocar el signo correspondiente y... ya ESTÁ, asunto solucionado! Bendiciones! Y para la próxima, sé más respetuoso/a con los grandes hombres de la historia!

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario!