Justificación
y Factibilidad
La presente
investigación vincula el capital social de los estudiantes de la Licenciatura y
Tecnicatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), con
la formación profesional por fuera de la Universidad y su inserción laboral
actual; aporta al campo de conocimientos
sobre los estudios de profesiones y del Periodismo.
El
estudio es perfectamente viable dado que se efectúa dentro del ámbito de la
misma Universidad, desde dónde se pensó la investigación, y los mismos alumnos
son la fuerza operativa a través de la cual se harán las encuestas, lo cual
permite que se realice de forma rápida y económica, por consiguiente tenemos un
claro acceso al campo.
La gran
mayoría de los trabajos sobre la temática provienen de España y están
realizados sobre los Licenciados en Periodismo. Existe muy poco material con
respecto a los estudiantes de Periodismo de Buenos Aires y el gran Buenos Aires.
Por lo tanto el presente viene a cubrir un territorio muy poco explorado.
La
trascendencia social de este trabajo tiene que ver con la posibilidad que brinda
a los estudiantes que participarán tanto como al resto de los estudiantes de la
UNDAV que puedan acceder al mismo.
Planteo
Preguntas
como ¿una mayor y mejor formación profesional puede influir en el tipo y
calidad de empleo a obtener? O ¿un mayor capital social individual será lo que
influirá para lograr ese empleo de mejor tipo y calidad? fueron entre otras las
preguntas que guiaron el trabajo. Sin embargo la pregunta que se busca
contestar con la investigación es la siguiente:
¿Cómo es la relación entre capital social
individual, formación profesional e inserción laboral de los estudiantes de
periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda?
Tomando
como objetivos específicos los siguientes:
·
Analizar la relación entre el tipo de formación
profesional y la calidad del empleo actual.
·
Analizar la relación entre el tipo de capital social
movilizado para la obtención del empleo y la vinculación del empleo con el
periodismo.
Marco
Teórico
Lo
primero que debemos dejar bien claro es a que llamamos Capital Social
Individual. En este sentido, Nahapiet y
Ghoshal (1998), mencionados por Baro, definen el capital social como: “La suma
de los recursos actuales y potenciales de un individuo o actor social
incorporados a, disponibles mediante y derivados de una retícula vincular”. Es
decir que el capital social comprende entonces la red de relaciones que cada
individuo posee como resultado de su interacción con otros individuos en su
vida cotidiana (Baro, 2012, p.3).
Los
individuos se relacionan mediante un proceso comunicacional, que involucra en
primera instancia un conocimiento mutuo, desarrollando un interés por saber más
el uno del otro, para ir luego evaluándose, cooperando mutuamente y
entendiéndose (Baro, 2012).
Con
respecto a la formación profesional, desde su nacimiento, el Periodismo, se ha
visto sometida a infinidad de críticas, en cuanto a su eficiencia teniendo en
cuenta las necesidades que le son propias. Se le recrimina ser una ciencia
social excesivamente abstracta y no pragmática. Así se enfrentan a la
dificultad de unir los contenidos de las técnicas periodísticas con el estudio
científico de la comunicación de masas.
La
controversia estudios universitarios versus aprendizaje práctico parece haber
sido en parte superada en las últimas décadas. De este modo, el establecimiento
de la formación de periodistas en la Universidad es resultado de la combinación
de tres factores:
·
el interés de los medios de comunicación por mejorar la
calificación profesional de sus trabajadores,
·
las universidades o escuelas superiores que deciden
ofrecer una formación basada en criterios científicos,
·
y el sistema político, que considera utilizable la
creación de estas instituciones, para más tarde constituirse en garante y subvencionarla
(Ortega y Humanes, 2000).
La modernización
educativa incluyó profesiones como esta, como la posibilidad de ascenso en la
escala social. Sin embargo, para la generación de periodistas formados por la
experiencia y que aún ejercen con influencia la profesión, consideran que los
periodistas provenientes de la universidad no poseen el oficio necesario para
ejercer y si se incorporan algunos de ellos al campo periodístico no es porque
su saber sea reconocido, sino más bien por el capital social que posean, por el
prestigio de su universidad de procedencia o por poseer una especialidad
determinada (García, 1999).
La
calidad del empleo es importante porque, por un lado, siendo el trabajo la
relación social dominante en nuestra sociedad, importa conocer las características
en que esa relación se desenvuelve ; por otro, las formas en que se deterioró
la situación de los trabajadores en Argentina en los años noventa trajo como
consecuencia una pérdida relativa de poder de negociación (González y
Bonofiglio, 2004), que no ha mejorado a pesar de ser la situación actual diametralmente
diferente a la dada en aquellos años.
Analizamos
el tema de la calidad del empleo desde el punto de vista del trabajador. Desde
esta configuración, la calidad de un puesto de trabajo refiere tanto a aspectos
monetarios (ingresos) como a no monetarios.
Debe
tenerse aquí en cuenta que los múltiples aspectos que pueden englobarse dentro
del concepto de calidad del empleo implican que no sea posible caracterizar
dicotómicamente a los empleos como de buena o mala calidad, sino que hay toda
una continuidad de situaciones que van desde los mejores hacia los peores
empleos (González y Bonofiglio, 2004).
Ahora ¿cuáles
serían los factores que, a nivel macro, determinan el grado de calidad de los
empleos de una economía?
·
En la macro economía la calidad de los empleos está
relacionada con su productividad, esta es una condición necesaria, pero no
suficiente. Es decir, si la productividad del trabajador en un empleo es baja,
ese empleo es de mala calidad. (Empleos de baja calidad: los trabajadores
independientes no calificados, los asalariados no profesionales ni técnicos que
trabajan en microempresas y el personal de servicio doméstico).
·
La
productividad es condición necesaria pero no suficiente dado que en sectores
altamente productivos pueden generarse empleos de mala calidad. En condiciones
de exceso relativo de mano de obra y débil poder de negociación por parte de
los trabajadores, las empresas pueden ofrecer empleos de baja calidad (remunerativa
y no remunerativa), que no se correspondan con el nivel relativo de productividad
de esos trabajadores (González y Bonofiglio, 2004).
Es
necesario terminar de definir qué se entiende por formación profesional, para
ello será preciso entender que hace de un oficio una profesión. De acuerdo con
las reglas de las profesiones liberales, en su esquema más tradicional (y aquí
abreviado), un oficio puede considerarse “profesionalizado” cuando cuenta con:
un saber específico, un código ético que regule las prácticas profesionales y
una organización gremial sólida, o colegiación de los practicantes. En teoría,
podría entenderse que la presencia de escuelas de periodismo muestra la
existencia de ese “saber específico” que requeriría la profesión periodística.
Sin embargo la práctica deja en duda si el adquirir esos “saberes específicos”
es garantía de algo. Hay un pensamiento compartido entre periodistas y
empresarios en que las herramientas necesarias para el oficio de periodista se
adquieren en la práctica y se fortalecen con ella (Hernández, 2004). Además
para ejercer la profesión de Periodista en la República Argentina no es
necesaria una colegiatura y él código ético es el que dicta la conciencia de
cada uno, o la del medio que lo emplea. La Ley 12.908, conocida como el
“Estatuto del Periodista”, promulgada en 1946, es el único marco legal que
posee el Periodismo.
Planteado
el problema, objetivos a estudiar y antecedentes más relevantes, es hora de dar
algunas explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables. Es
decir, formular hipótesis.
Primera hipótesis:
·
La formación profesional académica previa a la UNDAV
no influye en la calidad de empleo entre los estudiantes de Periodismo.
Fundamentada
en lo expresado por Caridad García (1999) y María Elena Hernandez (2004), que
tanto quienes ejercen la profesión como los empresarios de medios, consideran
que los instrumentos necesarios para ejercer se obtienen con la práctica, es
decir no poseen, aun los Licenciados en Periodismo, el oficio necesario. De lo
que se infiere que la formación profesional no ejercería demasiada influencia
en la calidad del empleo.
Segunda hipótesis:
·
El capital social secundario incide en la vinculación
del empleo con el periodismo.
Cimentada
en el texto de Caridad García (1999), quién expresa que accederán a ejercer la
profesión de periodistas quienes posean capital social. Es decir que si es
necesario el capital social para los egresados, mucho más lo será para los
estudiantes a la hora de acceder a un empleo que guarde relación con la
profesión de periodista.
Técnica de Recolección de Datos
La
encuesta fue el instrumento con el que fueron recolectados los datos. ¿Qué es
una encuesta? “Es una Investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de una población más amplia, que se lleva a cabo en el contexto
de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran
variedad de características objetivas y subjetivas de la población” (Ferrando,
1992).
Para la
presente investigación se realizó una encuesta entre 81 alumnos de la UNDAV, con
un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y con tres preguntas
abiertas para obtener mayor información de los alumnos entrevistados.
El
muestreo fue por selección intencionada o muestreo por conveniencia, es decir
la elección por métodos no aleatorios, determinados por el investigador de modo
subjetivo (Casal y Mateu, 2003).
Análisis y Conclusiones
En las
Tablas 1, 2, 3 y 4 siguientes, se puede observar los porcentajes de
entrevistados teniendo en cuenta el sexo, la edad, el tipo de carrera y
situación ocupacional, respectivamente. Elementos que sirven para conocer
algunas características de la población encuestada.
TABLA
1 undav 2014. Alumnos según el sexo (%)
alumnos
de la Universidad Nacional de Avellaneda. año 2014.
Avellaneda
Provincia de Buenos Aires
Frecuencia
|
Porcentaje
|
||
Válidos
|
Femenino
|
39
|
48,1
|
masculino
|
42
|
51,9
|
|
Total
|
81
|
100,0
|
Fuente: “Elaboración Propia” en
base a encuesta estudiantes 2014
TABLA
2 undav 2014 Alumnos encuestados según su edad (%)
alumnos
de la Universidad Nacional de Avellaneda. año 2014.
Avellaneda
Provincia de Buenos Aires
Frecuencia
|
Porcentaje
|
||
Válidos
|
adultos mayores
|
4
|
4,9
|
adultos maduros
|
10
|
12,3
|
|
adultos jóvenes
|
7
|
8,6
|
|
Jóvenes
|
6
|
7,4
|
|
jóvenes ingresantes
|
53
|
65,4
|
|
No sabe/No contesta
|
1
|
1,2
|
|
Total
|
81
|
100,0
|
Fuente: “Elaboración Propia” en
base a encuesta estudiantes 2014
TABLA 3 Alumnos encuestados según el tipo de carrera (%)
alumnos
de la Universidad Nacional de Avellaneda. año 2014.
Avellaneda
Provincia de Buenos Aires
Frecuencia
|
Porcentaje
|
||
Válidos
|
Tecnicatura en periodismo
|
20
|
24,7
|
Licenciatura en Periodismo
|
61
|
75,3
|
|
Total
|
81
|
100,0
|
Fuente: “Elaboración Propia” en
base a encuesta estudiantes 2014
TABLA 4 undav 2014 Alumnos encuestados según su situación ocupacional (%)
alumnos
de la Universidad Nacional de Avellaneda. año 2014.
Avellaneda
Provincia de Buenos Aires
Frecuencia
|
Porcentaje
|
||
Válidos
|
Trabajo remunerado
|
40
|
49,4
|
Desocupado/a
|
12
|
14,8
|
|
Jubilado/a o Pensionado/a
|
2
|
2,5
|
|
Ama de casa
|
3
|
3,7
|
|
Estudiante (sólo estudia)
|
20
|
24,7
|
|
Otro
|
1
|
1,2
|
|
No corresponde
|
1
|
1,2
|
|
Ns/Nc
|
2
|
2,5
|
|
Total
|
81
|
100,0
|
Fuente: “Elaboración Propia” en
base a encuesta estudiantes 2014
Es necesario analizar las tablas
que permitirán saber si se cumplen o no las hipótesis planteadas anteriormente.
TABLA
5 Calidad del empleo codificada de acuerdo al
Inicio con estudios previos a Undav
alumnos
de la Universidad Nacional de Avellaneda. año 2014.
Avellaneda
Tabla de contingencia Calidad
del empleo codificada * Inicio estudios previos a Undav
|
|||||
Inicio estudios previos a Undav
|
Total
|
||||
Si
|
No
|
||||
Calidad
del empleo codificada
|
muy
buena
|
Recuento
|
2
|
6
|
8
|
%
dentro de Calidad del empleo codificada
|
25,0%
|
75,0%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Inicio estudios previos a Undav
|
25,0%
|
20,7%
|
21,6%
|
||
buena
|
Recuento
|
2
|
10
|
12
|
|
%
dentro de Calidad del empleo codificada
|
16,7%
|
83,3%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Inicio estudios previos a Undav
|
25,0%
|
34,5%
|
32,4%
|
||
regular
|
Recuento
|
3
|
6
|
9
|
|
%
dentro de Calidad del empleo codificada
|
33,3%
|
66,7%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Inicio estudios previos a Undav
|
37,5%
|
20,7%
|
24,3%
|
||
mala
|
Recuento
|
1
|
6
|
7
|
|
%
dentro de Calidad del empleo codificada
|
14,3%
|
85,7%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Inicio estudios previos a Undav
|
12,5%
|
20,7%
|
18,9%
|
||
NS/NC
|
Recuento
|
0
|
1
|
1
|
|
%
dentro de Calidad del empleo codificada
|
,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Inicio estudios previos a Undav
|
,0%
|
3,4%
|
2,7%
|
||
Total
|
Recuento
|
8
|
29
|
37
|
|
%
dentro de Calidad del empleo codificada
|
21,6%
|
78,4%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Inicio estudios previos a Undav
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
Fuente: “Elaboración Propia” en
base a encuesta estudiantes 2014
TABLA
6 nivel de
vinculación trabajo y periodismo de acuerdo al tipo de vínculo
alumnos
de la Universidad Nacional de Avellaneda. año 2014
Avellaneda
Tabla de contingencia
Vinculación entre el trabajo y el estudio * Tipo de vínculo codificado
|
||||||
Tipo de vínculo codificado
|
Total
|
|||||
Contacto primario
|
Contacto secundario
|
Ns/Nc
|
||||
Vinculación
entre el trabajo y el estudio
|
Totalmente
|
Recuento
|
1
|
2
|
0
|
3
|
%
dentro de Vinculación entre el trabajo y el estudio
|
33,3%
|
66,7%
|
,0%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Tipo de vínculo codificado
|
8,3%
|
20,0%
|
,0%
|
11,1%
|
||
Bastante
|
Recuento
|
1
|
1
|
0
|
2
|
|
%
dentro de Vinculación entre el trabajo y el estudio
|
50,0%
|
50,0%
|
,0%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Tipo de vínculo codificado
|
8,3%
|
10,0%
|
,0%
|
7,4%
|
||
Medianamente
|
Recuento
|
2
|
3
|
0
|
5
|
|
%
dentro de Vinculación entre el trabajo y el estudio
|
40,0%
|
60,0%
|
,0%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Tipo de vínculo codificado
|
16,7%
|
30,0%
|
,0%
|
18,5%
|
||
Poco
|
Recuento
|
2
|
2
|
2
|
6
|
|
%
dentro de Vinculación entre el trabajo y el estudio
|
33,3%
|
33,3%
|
33,3%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Tipo de vínculo codificado
|
16,7%
|
20,0%
|
40,0%
|
22,2%
|
||
Nada
|
Recuento
|
6
|
2
|
2
|
10
|
|
%
dentro de Vinculación entre el trabajo y el estudio
|
60,0%
|
20,0%
|
20,0%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Tipo de vínculo codificado
|
50,0%
|
20,0%
|
40,0%
|
37,0%
|
||
Ns/Nc
|
Recuento
|
0
|
0
|
1
|
1
|
|
%
dentro de Vinculación entre el trabajo y el estudio
|
,0%
|
,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Tipo de vínculo codificado
|
,0%
|
,0%
|
20,0%
|
3,7%
|
||
Total
|
Recuento
|
12
|
10
|
5
|
27
|
|
%
dentro de Vinculación entre el trabajo y el estudio
|
44,4%
|
37,0%
|
18,5%
|
100,0%
|
||
%
dentro de Tipo de vínculo codificado
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
100,0%
|
Fuente:
“Elaboración Propia. alumnos de la Universidad Nacional de
Avellaneda. año 2014. Avellaneda Provincia de Buenos Aires
Retomando
la primer hipótesis:
La formación profesional académica previa a la UNDAV
no influye en la calidad de empleo entre los estudiantes de Periodismo.
Analizando
la Tabla 5, se agrega un gráfico que permitirá reconocer más fácilmente los
datos obtenidos, con el fin de corroborar si se cumple la hipótesis
correspondiente o no.
A través
del presente gráfico se puede ver como la formación profesional previa a la
UNDAV no influye en la calidad de empleo entre los estudiantes de periodismo.
Es decir la observación empírica coincide con la hipótesis elaborada y
fundamentada en los trabajos de Caridad García (1999) y María Elena Hernandez
(2004).
Como
puede observarse dentro de los alumnos encuestados el mayor porcentaje en
calidad de empleo se lo lleva la buena calidad con un 34,5% (Ver Tabla 5), sin
embargo de ese total de alumnos con buena calidad solo el 16,7% posee estudios
previos a la UNDAV.
Segunda
hipótesis:
El capital social secundario incide en la vinculación
del empleo con el periodismo.
En un
análisis rápido de la Tabla 6 podemos ver que no hay grandes variaciones entre
el tipo de vínculo primario y secundario con el empleo vinculado al periodismo.
Esto nos lleva a concluir que existe una escasa diferencia la cual podremos
visualizar más fácilmente a través de un gráfico.
Este
ayudará a visualizar más rápidamente la escasa diferencia existente. Para
probar la hipótesis se tuvo en cuenta los dos tipos de contactos que toda
persona puede poseer los primarios y secundarios. Son precisamente los contactos
secundarios los que nos interesan para la comprobación de nuestra hipótesis,
pero de acuerdo a los resultados obtenidos hay casi una paridad entre unos y
otros. Es necesario ampliar el estudio para poder corroborar la hipótesis. Si
se consideran los resultados generales los contactos primarios representan un
mayor porcentaje, 44,4% contra 37%, ver Tabla 6. Si se consideran los ítems
Totalmente, Bastante y Medianamente, se puede observar en el Gráfico 2 que
existe una ligera supremacía de los vínculos secundarios.
Aunque
los estudios realizados por Caridad García (1999) expresan que los vínculos
secundarios son los que harán la diferencia a la hora de obtener un empleo
vinculado al periodismo, los resultados obtenidos no nos permiten corroborarlo.
CONCLUSIONES
Por lo
tanto sería muy interesante realizar estudios exclusivos y mucho más
exhaustivos, con respecto al Capital Social, dentro de la Universidad Nacional
de Avellaneda, dado que es un área no completamente explorada, además de
indagar sobre el conocimiento que poseen los alumnos sobre dicho capital y su
posible utilización para obtener beneficios a la hora de alcanzar un empleo
vinculado a la carrera de Periodismo.
Otra
vinculación interesante sería calidad de empleo y capital social. Y si los
alumnos tienen incorporado el conocimiento sobre las posibilidades que en
general les puede brindar el capital social en cuanto al mejoramiento de su
calidad de empleo, tomando como población de estudio todo el alumnado de la
UNDAV, no solo a los estudiantes de periodismo.
BIBLIOGRÁFÍA
·
Baro, M. (2012) “Percepciones sobre el Capital
Social en Argentina”, Global Media
Journal, N°. 17, pp. 1-17. Disponible en:
·
Casal, J. Y Mateu, E. (2003), “Tipos de Muestreo”, Rev. Epidem. Med. Prev, N° 1, pp. 3-7.
Disponible en:
http://videosdigitals.uab.es/cr-vet/www/21216/TiposMuestreo1.pdf Consulta del 15 de
noviembre de 2014
·
García, C. (1999) “Dos caras de un mismo
profesionista”, Razón y Palabra, N°
12, Octubre-Enero. Disponible en:
·
García Ferrando, M. (1992), “El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de investigación”, Madrid: Alianza
Universidad.
·
González, M. y Bonofiglio, N. (2004). “Evidencias
sobre el deterioro de la calidad del empleo en la Argentina”, Cuadernos del CEPED, N° 8, Buenos Aires, Fondo de la Cultura
Económica / UBA
·
Hernández; M. (2004). “La formación universitaria de
periodistas en México”, Comunicación y
Sociedad, N° 1, Enero-Junio, pp. 100-138. Disponible en: http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/1_2004/110-139.pdf. Consulta del 10 de
noviembre de 2014.